Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio Introducción

Introducción

 

Gabriel Cachorro y Ciria Salazar (coordinadores)

El libro es el resultado del encuentro entre dos realidades de la Educación Física en puntos geográficos distantes del planeta y sus específicas condiciones materiales de producción, ofrecidas por la UNLP, FHCE y la UdeC, FCHS. La premisa de este libro es producir una caracterización de la Educación Física en México y Argentina recorriendo sus áreas de interés, temas, debates, preguntas y problemas de la disciplina. La descripción de los rasgos de la Educación Física en La Plata y Colima, materializados en los textos, nos sirven para apropiarnos de otras versiones de la profesión, establecer contrastes y relaciones entre los textos que retratan las figuraciones sociales de dos países distintos.

Esta posibilidad de contrastar materiales la ofrecen textos audaces que fijan posiciones diversas del campo de la Educación Física y asumen riesgos al tomar decisiones en lo que se dice al escribir. En el caso de las producciones mexicanas predominan las operaciones que particularizan lo general, apelando a sistematizaciones de experiencias corporales, aplicadas a las prácticas de intervención profesional. La contracara del libro la vierten los documentos argentinos haciendo prevalecer entradas a los temas en sentido contrario, es decir, con un método deductivo de lo general a lo particular. En este procedimiento utilizan como recursos, la construcción de redes conceptuales abstractas sobre estas prácticas corporales y se trazan regularidades sociales.

Los autores argenmex apuestan a decir sus opiniones, sin temor a la confrontación de planos de abordaje distintos en su composición y estructura. Son escritos que pronuncian la palabra y desencadenan una pluralidad de voces que habilitan el disenso, la controversia, la contradicción o la polémica. Creemos en esta amplitud de entradas para la generación de nuevas ideas y modos de ver la Educación Física desde otro lado, que a veces no es el propio. El juego de posiciones, exposiciones, oposiciones y suposiciones entre nosotros/ ellos, acá/ allá nos aproxima y nos ubica cara a cara con la alteridad. En esta reubicación hacemos un viraje del rumbo hacia la excentricidad –fuera del centro ostracista- y en ese desplazamiento hacia otros lugares quedamos en inmejorables condiciones para revisar nuestras matrices de formación. La intersección de la Educación Física argenmex está planteada en la heterogeneidad de propuestas escritas. No buscan complicidades sino que aprovechan el conflicto y la diversidad como motor del cambio, por eso conviven con la crítica y se abren a una perspectiva más  amplia sobre el mundo.

Esta situación de convergencia internacional, es expresada en los manuscritos redactados por los distintos especialistas de los temas que componen las distintas secciones del libro. Poner en diálogo dos culturas con sus matrices culturales y sus historias de la Educación Física a través de la escritura, que formaliza el hacer y el saber, nos sirve para estremecer nuestra reflexividad y adoptar nuevas visiones de la Educación Física. Los quiebres, las posibles transformaciones se plasman en la medida que asumimos una actitud de apertura para conocemos e imaginarnos en otros sitios en el mundo. La apuesta de esta convergencia de realidades, ancladas en la Educación Física, la asumimos como la aventura de desestructurar nuestros propios esquemas de percepción de la disciplina. Es un potente descentramiento para entender lógicas de
expresión y sentidos sociales que nos entregan las prácticas de los sujetos en otros paraderos.

El libro entonces está señalizado con cinco temas y veinte posiciones. Son las siguientes:

TEMA I. EDUCACIÓN FÍSICA, CULTURA FÍSICA, CUERPO Y CULTURA

1. Césaro mete las manos en el barro, recorre las continuidades, discontinuidades y contradicciones que expresan las prácticas de la enseñanza en la Educación Física en los distintos sitios de realización social. El autor presenta la Educación Física como una polifonía barroca. Lo polifónico se presenta como sonoridades ensambladas (muchas melodías al mismo tiempo) dentro de una armonía tonal. Lo barroco, hace alusión a una ―perla irregular que dependiendo desde donde se la mire, sus caras y vértices, permitirán diferentes interpretaciones de formas. La perspectiva de análisis que propone, ubica en tensión a la Educación Física escolar en relación con la Educación Física Universitaria. Se observará que, si bien funcionan dentro de lógicas institucionales específicas, los mandatos fundantes pedagógicos que le dieron el origen escolar, y posteriormente universitario, la ubican dentro de una misma ―formación como disciplina del cuerpo. En síntesis, veremos de que manera los intereses epistemológicos, educativos y políticos constituyen los criterios de verdad entre estos sub-campos, y como aparecen diálogos y contradicciones propios de la lucha por legitimar aquello que se enuncia y se hace.

2. Carballo produce una descripción del campo de la Educación Física y focaliza el relato en las tensiones. El primer grupo de tensiones conjuga lo institucional, lo laboral y la formación docente. Por un lado, refiere a la diferencia entre marcos institucionales tan disímiles como el formal y el no formal; por otro, contrapone la experiencia laboral propia del ámbito escolar, con la del profesional y la del académico; finalmente, cruza las tradiciones en la formación universitaria con las de la no universitaria.

En un segundo grupo aparecen las tensiones de corte epistemológico confrontadas con la de orden pedagógico y didáctico. Para ello se describen, en primer lugar, las corrientes teóricas de mayor incidencia en la Educación Física argentina (Educación Físico-deportiva, Educación Psicomotriz y Educación Física Pedagógica); en segundo lugar, como correlato de lo epistemológico, se analizan los modos de intervención pedagógica (autoritarismo, laissez-faire y democrático participativo) y las posiciones didácticas (tomando como eje la centralidad de los contenidos o de los objetivos).

El tercer y último grupo queda definido por la tensión que existe entre las prácticas
convencionales, llevadas a cabo en a escuela, el club, el gimnasio con sujetos igualmente convencionales y otros universo de prácticas menos ligadas a las tradiciones de la disciplina (deporte, gimnasia y juego). Para finalizar, el texto se interroga por el carácter y el rumbo de la Educación Física en Argentina, dados los análisis previamente propuestos.

3. Cuerpo: territorio de impresiones experienciales de Evelyn I. Rodríguez Morrill y Leticia Villarreal Caballero constituye una interesante provocación para las matrices de formación tradicional de la Educación Física (cuyo énfasis esta localizado en la supervisión, entrenamiento del cuerpo y la construcción diques que regulen sus fuerzas impulsivas). La promoción de abordajes que suspendan la negación del cuerpo, apuntan a la integración de la sensualidad, la afectividad, la corporeidad en la Educación Física. Las autoras retoman la perspectiva de Bertherat y recuperan dimensiones aplazadas del cuerpo en una cultura moderna secular racionalizada y se vale de referencias empíricas hechas con prácticas de intervención profesional.


4. Con respecto al artículo Rasgos de personalidad en nadadores de la Universidad de Colima podemos visualizar un deporte de habilidad cerrada que puede ser susceptible de tratamientos interdisciplinarios incluyendo insumos de la psicología experimental. Los escritores mexicanos señalan un seguimiento de los nadadores a través de test de evaluación en instancias precompetitiva, competitiva y postcompetitiva El resultado del estudio es de corte psicométrico revela rasgos de personalidad extrovertidos e introvertidos. A partir de estas caracterizaciones organizadas bajo la perspectiva cuantitativa de investigación, se sugieren posibles tratamientos para que los entrenadores dispongan en la preparación de sus atletas del agua.


TEMA II. CIENCIA, EPISTEMOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

5. En el material de Juan Pablo Villagran se exponen algunas particularidades en torno a la Epistemología de la Educación Física a partir de la experiencia llevada a cabo desde la implementación del nuevo plan de estudios que incorpora la Licenciatura en Educación Física (desde el año 2000) en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina. Se ponen en discusión las complejas relaciones entre Ciencia-Educación Física- Investigadores a partir de mostrar escenarios concretos que ejemplifican algunas problemáticas de la investigación en el campo disciplinar. El enfoque particular está centrado en la incidencia que tiene la formación del docente-investigador con las prácticas de investigación.

6. En el artículo de Gabriel Cachorro se describe el proceso de la investigación en la Educación Física identificando sus temas, problemas, las líneas de investigación, las metodologías empleadas y trazando un estado de la cuestión del área disciplinar. A su vez propone cambios en los modos de investigar. Se resalta la necesidad de construir objetos de estudios movidos por el deseo obsesivo de querer explorar aspectos desconocidos de la profesión, echando mano a prácticas o modos de hacer creativos capaces de desprenderse de las ataduras institucionales y de los recetarios preestablecidos. El texto convoca a la aparición del sujeto y su subjetividad para salir del molde y apropiarse del oficio de investigar y la ineludible condición de experimentar el trabajo con rigurosidad y pasión.

Es una invitación a las búsquedas de espacios de goce en la tarea. Estar en grupos de investigación con colegas inquietos, curiosos por conocer, capaces de armar proyectos colectivos y promover espacios de participación con autonomía y libertad. Creer y tener confianza en pares para trazar exploraciones compartidas, tener certezas de estar acompañados con otros copensores para armar proyectos sin miedos a surcar travesías. Construir trabajos haciéndose cargo de la propia historia, rastreando sentidos sociales problematizando la realidad de la investigación en Educación Física.

7. La Educación Física en México, Rompiendo Paradigmas de Héctor Manuel Icaza Campa constituye una revisión crítica sobre la influencia del enfoque positivista en la Educación Física en México. El autor cuestiona el tratamiento de los sujetos como meros objetos de estudios cosificados en nombre de la ciencia. Luego sugiere resolver la negación del sujeto produciendo una ruptura epistemológica apelando a las ciencias sociales y proponer una Educación Física desde una perspectiva humanista, filosófica antropológica capaz de abordar al sujeto en sus dimensiones aplazadas por las ciencias duras. Así recupera las dimensiones relacionales, humanas, que involucran sus afectos, sentimientos, racionalidades, movimientos corporales Desde esta visión integral del hombre proyecta una teoría pedagógica de la Educación Física que va más allá de lo físico y hunde sus raíces en una búsqueda de la trascendencia y la plenitud del ser pleno. Transitando por la educación y formación holística ligada a los tópicos ―paidia y ―bildung.

8. Acercamiento exploratorio a las concepciones de ciencia que construyen los estudiantes de Educación Física y Deporte y su utilidad en la vida cotidiana pertenece a los mexicanos Ciria Margarita Salazar C, Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Maricela Larios Torres, Rosa Marcela Villanueva Magaña y José del Río Valdivia. Es el reporte de una investigación de orden cualitativa no probabilística, identifica las conceptualizaciones de los alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima, México acerca del término Ciencia. El estudio reunió a 63 sujetos de forma intencionada, mismos que redactaron sus concepciones a partir de una revisión literaria personal. El análisis de la información se basa en las representaciones sociales a través de un enfoque interpretativo. Entre los resultados relevantes podemos observar tres situaciones, la primera, una concepción del paradigma positivista de la ciencia; en segundo término, la relevancia tan necesaria que dan los alumnos de EFyD para el ritmo de la vida y su existencia, y finalmente; en el tercer punto concluyente, se detecta una superficialidad del término como algo técnico, asimismo, los estudiantes dan por hecho que la ciencia está alejada de su área de desempeño profesional.

TEMA III DEPORTE Y SOCIEDAD

9. El artículo de Martín Scarnatto plantea el deporte es un fenómeno complejo que puede ser abordado en diferentes niveles de análisis. Aspectos económicos, sociales, políticos, históricos y culturales se conjugan y pueden ponerse en diálogo para su comprensión. En el presente capítulo optamos por focalizar como objeto de estudio los aspectos vinculados con el nivel cultural de las prácticas deportivas, sin negar ni ocultar las interdependencias existentes.

El autor entiende la cultura deportiva como un entramado de significados y sentidos sociales que originan y justifican una variedad de saberes corporales producidos y reproducidos por los sujetos en sus interacciones agonísticas con los otros, con el medio y con su propio cuerpo. Congrega representaciones y usos del cuerpo con modos de interacción social que, pese a compartir el contexto sociohistórico y cultural con otras configuraciones sociales, cobran sentido y adquieren significado en la especificidad de estas prácticas.

A los fines analíticos se diferencian tres dimensiones constitutivas de la Cultura deportiva: Ética, estética y cinética, a través de las cuales daremos cuerpo a un conjunto de observaciones y reflexiones orientadas a los elementos que se hacen presentes en los discursos y las prácticas deportivas.

10. En el manuscrito de Juan Branz, el nudo problemático del capítulo se centra en la construcción de un estilo masculino asociado a la práctica de rugby, reflexionando desde la comunicación, y entendiendo a la cultura como la zona de disputa por volver naturales los modos de producir y reproducir las lógicas que establecen las formas legítimas de construir el mundo social. La construcción de unidades de análisis, en este capítulo, está focalizada en las técnicas corporales, como posibilidad de entender cómo y de qué manera se estructura y se representa un estilo masculino en torno a las prácticas de un deporte como el rugby. Para esto, se delimitaron unidades de observación en tres clubes de la ciudad de La Plata. La Plata Rugby Club, Club Universitario y Club Albatros. La intención es acercarnos a pensar en los modos en que se organizan algunas representaciones sociales, hechas acciones y relaciones, que sujetos que practican rugby en la ciudad de La Plata, estructuran como formas –naturales- de su mundo social.

11. En el material Futbol, Sociedad y Política en La Provincia Colimense Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Samuel Martínez López y Migue Ángel Lara ofrecen una investigación documental retrospectiva acerca de las relaciones que guarda el deporte, la sociedad y la política colimense respecto al fútbol. El objeto de estudio está centrado en la Banca del Imperio, un equipo de gran tradición en la comunidad colimense y como a partir de su asociación los integrantes de este van tejiendo redes de poder para la sobrevivencia laboral y política. El análisis documental y su interpretación fue realizada a través de la inferencia hermenéutica. Entre las principales reflexiones podemos mencionar la existencia de nuevas prácticas sociales desde el terreno del juego, por algo el fútbol es un fenómeno masivo independiente a toda intromisión de los medios de comunicación globalizados, la banca del Imperio y su acción al interior de la campaña electoral para la elección a gobernador en el Estado de Colima durante el 2009 es un ejemplo vivo.

12. Esta sección se completa con el trabajo Uso del Tiempo Libre en alumnos de
Educación Secundaria
de Mayra Puente González, Minerva Liliana Sandoval Jalomo, Rossana Tamara Medina Valencia y Citlalli Argelian Estrada Juárez. Es un trabajo que corresponde a un diseño descriptivo transversal; con el cual se pretende describir el uso del tiempo libre y las motivaciones intrínsecas y extrínsecas de los alumnos de secundaria de un colegio  del municipio de Colima, es prospectivo, ya que toma información del ciclo escolar vigente 2009-2010. En la investigación se utilizó la metodología cuantitativa y un cuestionario adaptado al uso del tiempo libre como instrumento, este mide los factores que determinan el mismo, la muestra aleatoria-estratificada examinada fue de 162 estudiantes de los tres grados de secundaria, de los
cuales en primer grado existen 57 alumnos (29 hombres y 28 mujeres), en segundo grado 55 alumnos (28 hombres y 27 mujeres), y tercer grado está conformado por 50 alumnos (24 hombres y 26 mujeres). Los resultados obtenidos muestran una amplia tendencia a las actividades de ocio pasivo, excluyendo en gran medida las actividades físico-deportivas en su tiempo libre, así mismo se refleja que la motivación extrínseca e intrínseca influye en un alto porcentaje sobre actividades a realizar en el mismo.

TEMA IV ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

13. Actividad Física y Salud ... prioridades de nuestro tiempo!, cuya autoría pertenece a Osvaldo Ron introduce en sentidos, significados, discursos, prácticas, relaciones y tensiones presentes en el complejo entramado que proponen la actividad física y la salud en nuestra sociedad y cultura actuales; vinculando la cotidianeidad y el sentido común con los saberes disciplinares y las políticas de estado, incluyendo fuentes y datos generados por organismos nacionales e internacionales y aportes de los medios de comunicación.

Desde el texto se proponen formas de observar estos conceptos y las tensiones que ellos generan, poniendo a la vista de todos elementos que muy comúnmente se encuentran ausentes en el debate, naturalizaciones que como simplificaciones de uso corriente suponen conquistas que en realidad no existen. También se propone, re-significándolas a partir nuevos sentidos no atendidos hasta ahora, la construcción del objeto desde una perspectiva interdisciplinaria y la revisión de políticas y programas actuales. Además se describen formas de intervención y de experimentación que permitirían recuperar sentidos y significados generados desde las disciplinas vinculadas a la actividad física y la salud. En sus últimas líneas se incita a la comunidad de la educación física a asumir el rol de actor político en la convicción de poder configurar prácticas corporales saludables.

14. Miriam Marracino considera algunos aspectos relativos a nuestra práctica docente, que generalmente no son tenidos en cuenta al momento de relacionar nuestra disciplina con la salud. Cuando se piensa en Educación Física y Salud, inmediatamente se vincula con ―actividad física y prevención de enfermedades, ―adaptaciones fisiológicas que modifican las funciones orgánicas, o ―prescripción de ejercicio en el tratamiento de enfermedades.

Considerando los conocimientos que aportan a nuestro campo otras disciplinas, se trata de reflexionar sobre las propuestas que se generan desde la Educación Física orientadas a la salud, particularmente en el ámbito escolar. Entendemos que estas propuestas deberían fundarse en las lógicas, las prácticas, las necesidades, los conocimientos y las concepciones de nuestra disciplina.

Para abordar esta temática, la autora considera dos ejes: ―Las relaciones entre la Educación Física y la Salud, y ―Las prácticas de la Educación Física relacionadas con la Salud en la escuela.

15. El impacto de la Actividad Física sobre la Resistencia a la Insulina en la Adolescencia de Julio Alejandro Gómez Figueroa, Sergio Hernández López, Alfredo Quintana Rivera y Cecilia Martínez Hernández. Constituye un estudio de tipo exploratorio con aplicación de un programa de actividad física aeróbica (P.E.A.R.I) de Matthews y cols, con el modelo Homeostasis Model Assessment (HOMA), que permite realizar estimaciones de resistencia insulínica y función de las células beta mediante las concentraciones de la glucosa y la insulina plasmáticas en ayunas. Este estudio tiene como objetivo reducir, en adolescentes que padecen el Síndrome de resistencia a la insulina (IRS), el índice denominado HOMA (una condición que se caracteriza por disminución de la sensibilidad del tejido a la acción de la insulina, con un aumento compensatorio en la secreción de insulina). Esta disfunción metabólica conduce a un grupo de anomalías con graves consecuencias clínicas, e incluye enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, síndrome de ovario poliquístico (SOP), hígado graso (HGCNA), y otras enfermedades. Con la aplicación de este programa se impactó en la disminución de este índice en toda la muestra ya que se disminuyo a niveles por debajo del límite, impactando con P.E.A.R.I en el cambio del estilo de vida de los adolescentes que participaron en el estudio.

16. Propuesta para la conservación de la salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima. Producido por Jonás Larios Deniz, Maricela Larios Torres y Rodolfo Rangel Alcantar se presenta una revisión analítica sobre la urgencia en la construcción de estrategias que promuevan la conservación de la salud de los profesores universitarios, específicamente en la Universidad de Colima. El documento es producto parcial de la investigación en proceso ―Profesores universitarios: roles y dinámicas frente al PROMEP como política dominante. Son cuatro las premisas que componen el proyecto original: urbanización de las costumbres, indicios de malestar docente, envejecimiento de los colectivos docentes y la importancia de promover la salud. El asunto específico que aquí se discute es la salud del profesor, su situación de riesgo y la urgencia de atenderla de manera inmediata. El propósito es convocar a profesores y autoridades a emprender medidas en el centro de trabajo, espacio que hoy representa para muchos académicos el lugar donde pasan el mayor número de horas al día.

TEMA V DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

17. Laura Sosa, reflexiona sobre la formación del profesional en Educación Física en la temática de discapacidad, indaga ciertos planes de estudio de dicha carrera en distintas provincias de Argentina enmarcados en un proyecto internacional en curso, analiza las designaciones y los modos de introducción de dicha temática en las asignaturas del proceso de formación desde los diferentes paradigmas y modelos teóricos de la discapacidad (Del paradigma médico-rehabilitatorio al paradigma social de la autonomía y vida independiente del sujeto con discapacidad).

18. Sandra Katz sistematiza reflexiones y preguntas que fueron acompañando los treinta años de experiencia en diferentes ámbitos vinculados a la discapacidad, interrogantes que permitieron pensar nuevas formas de abordar y generar otras prácticas con nuevos efectos. Esos interrogantes surgían de la incomodidad que se producía entre lo observado, lo escuchado, lo vivenciado y lo que estaba instalado como instituido, como naturalizado, como esperado por parte de la sociedad y los distintos actores sociales que transitaban el escenario cotidiano de la práctica docente (padres, directores, profesionales, pares).

19. Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas en escolares de Oswaldo Ceballos Gurrola, Rosa Elena Medina Rodríguez y Fernando Ochoa Ahmed. Este capítulo tiene como propósito identificar las barreras para la práctica de actividades físico-deportivas en escolares, así como la dificultad que éstas presentan en la aplicación de programas de Educación Física, actividad deportiva extraescolar y juego lúdico. Se describen los resultados de un estudio realizado en el estado de Nuevo León, México, desde la perspectiva de los escolares de educación primaria y secundaria, sobre los impedimentos para practicar actividades físico-deportivas dentro y fuera de la escuela, donde los hombres presentan con mayor frecuencia conductas de violencia verbal y agresión física hacia las mujeres y compañeros del mismo sexo, siendo una costumbre tanto en el área urbana como rural. En ocasiones se discriminan a hombres o mujeres por su apariencia física, el color de su piel, ser obesos, discapacidad, impedimento físico o por la falta de habilidad para practicar algún deporte, lo que conlleva a marginarlos, baja autoestima y sentirse rechazados por grupos de su entorno. Con frecuencia los docentes impiden la práctica del ejercicio con actitudes tales como: dejarlos de pie ó sin clase de Educación Física como un medio de castigo, con palabras ofensivas por mal comportamiento, y el determinar las actividades físico-deportivas diferenciando los hombres de las mujeres.

Las barreras señaladas y otras no estudiadas, dificultan el disfrute de la práctica de actividades físico-deportivas de los escolares, teniendo efectos negativos en sus actitudes y conductas, problemas de salud, generando así sociedades deprimidas. Los profesionales de la Educación Física y el deporte, tienen la responsabilidad de evitar y mejorar los comportamientos observados, para crear una cultura hacia la práctica de actividades físico-deportivas.

20. La actuación del profesor de Educación Física en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad motriz. Los autores Alma Patricia Cruz Gómez, Isis Cruz Ursúa, Martín Gerardo Vargas Elizondo, Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano y Rosario de Lourdes Salazar Silva. Acercan una investigación de orden etnográfico clásico analizan la actuación docente del profesor de Educación Física en la integración educativa de niñ@s con Necesidades Educativas Especiales asociados a discapacidad motora a partir de los planes y programas de 1993 y los estilos de enseñanza propios de la Educación Física. El objeto de estudio estuvo integrado por cuatro escuelas públicas dos del municipio de Colima y dos del municipio de Villa de Álvarez en turnos matutinos. La técnica para recabar información es la observación, a través del diario de campo y fichas de observación. Entre los principales hallazgos se destaca que el profesor de Educación Física tiene una actuación pobre, no domina estilos de enseñanza para lograr la integración educativa, no posee las herramientas necesarias para utilizar estrategias didácticas adecuadas y recursos materiales para la integración de niños NEE con discapacidad motriz. Estas estrategias no están en Planes y Programas de 1993 ni en su formación académica.

Acciones de Documento

Bibhuma